En 2008, Give To Colombia inició su primer proyecto de agua y saneamiento en la costa norte de Colombia. No fue la primera organización en construir baños para escuelas en el país, ya que muchos lo habían precedido con el mismo objetivo de prevenir enfermedades tropicales desatendidas y reducir la deserción escolar. Pero a diferencia de los demás, se acercaron al Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable de la Universidad del Valle – CINARA – para crear un componente educativo para el proyecto.
Junto a la Fundación Mamonal, desarrollaron talleres de capacitación donde los docentes pudieron aprender la metodología de UNICEF y convertirse en multiplicadores del conocimiento dentro de sus escuelas. Además, crearon una forma para que estudiantes, padres y personal de cada escuela realizaran ejercicios de evaluación, que ayudaron a los niños a evaluar sus espacios y prácticas sanitarias. Los ejercicios también llevaron a un sentido de liderazgo en las niñas, ya que mostraron interés en mejorar los comportamientos de autocuidado e incluso trabajaron juntas para mejorar los planes de lecciones utilizados por sus maestros.
Los profesores no se quedaron atrás de ninguna manera, ya que también se aseguraron de aprovechar al máximo esta oportunidad. Los profesores de Riohacha estaban tan dedicados que proporcionaron los recursos necesarios para el proyecto y dijeron que la participación de su escuela era fundamental.
En lugar de las seis escuelas que se propusieron ayudar, el proyecto ayudó a siete escuelas en las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Riohacha beneficiando a 8.270 estudiantes. Este proyecto fue el inicio de una nueva estrategia en Give To Colombia y la inspiración para unir varios de sus pilares de enfoque (Salud, Educación, Desarrollo Económico y Medio Ambiente) para crear iniciativas saludables.